
Tratamiento con terapia celular avanzada
ââ
-
La terapia celular aplicada a pacientes con esclerosis múltiples se muestra prometedora, con resultados específicos en cada paciente que dependen de sus síntomas actuales, tiempo de progresión e intensidad de crisis.
-
Su objetivo principal es equilibrar la función del sistema inmunológico sin disminuir sus efectos para defender al organismo de infecciones, y regenerar o reestructurar las células que forman la envoltura de las fibras nerviosas, para lograr reestablecer la función de transportar estímulos eléctricos del organismo hacia el cerebro y enviar estímulos a los músculos, glándulas y otros órganos desde el cerebro.
-
Se puede lograr frenar la evolución de la enfermedad y disminuir parte de la discapacidad que causa.
Procedimiento de aplicación
ââ
-
El implante o aplicación de las células madre mesenquimales es hecho en dos fases, la más importante es la aplicación intratecal (aplicación por punción lumbar) y la segunda o complementaria es la aplicación intravenosa (sistémico).
-
La aplicación intratecal es mediante un pinchazo en la columna realizado en una sala de quirófano pequeña.
-
En los adultos o pacientes que puedan seguir órdenes para permanecer en una postura determinada no se necesita anestesia, solamente se coloca un anestésico local, similar al usado por los dentistas.
-
No es necesario hospitalizar al paciente, sin embargo sí es muy importante que repose en cama por lo menos los siguientes 3 a 5 días después de la aplicación. El paciente sale del quirófano moviéndose como antes del procedimiento y con indicaciones acerca de su cuidado.
-
Es posible que se genere un poco de molestia en el sitio de aplicación y además dolor de cabeza horas después del implante, ante estas situaciones se le asesorará en todo momento sobre medicamentos que puede tomar para disminuir las molestias.
-
La parte complementaria del implante de células madre mesenquimales es la aplicación intravenosa, la cual consiste en colocar un suero adecuado a cada paciente en una vena de cualquiera de sus brazos, mientras permanece en un reposet clínico, sin necesidad de hospitalizarse.
-
Este sistema de implante es muy cómodo y con mínimas molestias, de manera que el paciente puede continuar con sus actividades diarias incluyendo conducir o viajar, una vez que termina el proceso.
-
Las células madre que se aplican, se llaman células madre mesenquimales o células troncales mesenquimales, y son extraídas o sacadas de un tejido llamado Gelatina de Wharton del cordón umbilical.
Objetivos y metas de la terapia celular avanzada
ââ
-
Equilibrar el sistema inmunológico para frenar o hacer más lento el progreso de la enfermedad.
-
En algunos pacientes, lograr inducir el reemplazo o reestructuración del tejido de la vaina de mielina, para recuperar funcionalidad de las terminaciones nerviosas dañadas.
-
Aumentar la fuerza muscular, mejorando actividades como abrir frascos, caminar, presionar para sostener una cuchara etc.
-
Mejorar los síntomas de depresión.
-
Mejorar las funciones de memoria, concentración, solución de problemas y conducta ante situaciones sociales.
-
Disminuir las contracciones o espasmos musculares, evitando dolor muscular y los movimientos “raros” que se generan cuando el paciente quiere moverse o los movimientos excesivos y anormales de los ojos.
-
Aumentar el control de los movimientos mejorando la coordinación, el equilibrio al estar de pie y la posibilidad de realizar actividades cotidianas como comer, lavarse los dientes, tomar agua, bañarse, vestirse, hablar etc.
-
Disminuir o eliminar sensaciones anormales como el hormigueo, picazón o ardor.
-
Disminuir los síntomas de poco control al orinar o defecar.
-
Disminución o eliminación del temblor y el mareo.
-
Lograr que el paciente se mantenga más activo, y recupere en cierta medida su autosuficiencia o capacidad de cuidarse solo en necesidades básicas e incluso laborales o escolares.
-
Disminuir el número y/o dosis de medicamentos farmacológicos.
-
Reducir el daño colateral causado por los medicamentos convencionales.
-
Lograr que el paciente mejore su calidad de vida.
Descripción de la enfermedad y síntomas
Es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunológico del paciente ataca a las células y componentes que envuelven a las fibras nerviosas de las neuronas llamada vaina de mielina (de ahí su nombre de enfermedad desmielinizante). Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando ésta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen, causando mal funcionamiento del movimiento y la fuerza de los músculos y la capacidad de percibir estímulos, incapacitando al paciente para sentir, oír, ver, hablar, caminar o hacer actividades cotidianas.
SÍNTOMAS COMUNES
-
Se pierde el equilibrio al caminar o levantarse.
-
Hay contracciones (espasmos) musculares a veces dolorosas.
-
Pueden sentirse entumecidas o adormecidas algunas partes del cuerpo o tener sensación anormal en cualquier área del cuerpo.
-
Problemas para mover los brazos y las piernas.
-
Problemas para caminar.
-
Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños.
-
Temblor en brazos o piernas.
-
Debilidad en brazos o piernas.
-
Síntomas urinarios y/o intestinales como: Estreñimiento y escape involuntario de excremento o masa fecal y orina, dificultad para comenzar a orinar, necesidad frecuente de orinar, sensación de urgencia intensa de orinar.
-
Problemas con la vista como: visión doble, molestia en los ojos, movimientos incontrolables de los ojos, pérdida o disminución de la vista.
-
Sensación de picazón, hormigueo o ardor en brazos y piernas.
-
Disminución de la capacidad para poner atención y para identificar cómo actuar ante las situaciones en el ambiente que los rodea.
-
Pérdida de la memoria.
-
Dificultad para razonar y resolver problemas.
-
Depresión o sentimientos de tristeza.
-
Pérdida o disminución de la capacidad de oír.
-
Problemas de erección (en varones).
-
Problemas de inflamación y ardor vaginal al sostener relaciones sexuales (disminución en la producción de lubricante vaginal).
-
Dificultad para masticar, deglutir o tragar.
-
Habla con pocas palabras (problemas de articulación) o difícil de entender.
-
Sensación de fatiga o cansancio extremo, con mayor molestia por las tardes, el cual es más intenso a medida que la esclerosis múltiple progresa.